Lista ordenada de documentos consultados durante la preparación del trabajo o en el transcurso de una investigación.
Es la alusión dentro del texto a ideas, frases o documentos ajenos, acompañada de una forma abreviada de referencia a la fuente de la información. Se complementa con la referencia al final del capítulo o al final de todo el texto.
Los estilos bibliográficos son un conjunto de reglas que definen cómo redactar las citas y las referencias bibliográficas. Aseguran una presentación clara y consistente del material escrito.
Lista ordenada de documentos citados en el trabajo de investigación
Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias (Real Academia Española). Evitaremos el plagio mediante las citas bibliográficas y bibliografías
Conjunto de datos bibliográficos que permite identificar cualquier documento utilizado en un trabajo de manera expresa. Se sitúa como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto.
Norma ISO 690:2010 (en España UNE-ISO 690:2013) : recomendaciones para la elaboración de referencias bibliográficas y citas de recursos bibliográficos incluyendo monografías, series, diferentes tipos de contribuciones, materiales cartográficos, registros sonoros, fotografías y todo tipo de recursos electrónicos
Esta normativa ha dado lugar a diferentes estilos : APA, Vancouver, MLA, IEEE, etc. Estos estilos varían según las disciplinas, tradiciones académicas, editores...
Mostramos un ejemplo de bibliografía. La lista las publicaciones suelen ordenarse por orden alfabético del apellido de los autores. La descripción de cada publicación (libro, parte de libro, revista, artículo de revista, publicación electrónica) se ha de realizar atendiendo a la Norma UNE-ISO 690:2013:
Bibliografía
CARDONA, R. Cómo se comenta un texto fílmico. 2a ed. Madrid: Cátedra, 1991
Collins English dictionary. 3rd ed. updated. Glasgow: Harper Collins, 1994.
CRUZ PIÑOL, Mar. Intrusos cibernéticos en la clase de español: siglas, acortamientos y combinaciones en el español de la Internet. En: Rilce, 1998, vol. 14, núm. 2, p. 16-19
LÓPEZ YEPES, Alfonso. Tecnología digital multimedia y documentación informativa. En: IV Jornadas Españolas de
Documentación Automatizada, Documat 94 (Gijón, 6,7 y 8 de octubre 1994) . [Oviedo] : Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones, 1994, p. 34-45
NOBLES, Gregory H. American frontiers: cultural encounters and continental conquest. New York: Hill, 1997
Oxford English dictionary : on compact disc [CD-ROM]. Oxford : Oxford University Press, 1994
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES. Vocabulario científico y técnico. 3a ed. Madrid: Espasa, 1996
REINA HERNÁNDEZ, J. Diseño y construcción de plantas piloto. En: Ingeniería química, 1999, núm. 359, p. 215-239
La cita bibliográfica es una forma abreviada de referencia inserta entre paréntesis en el texto o añadida como nota a pie de página, al final del capítulo o al final de todo el texto.
Normas:
Estilo de la cita:
Ej.: "Cuando se estudia un autor extranjero, las citas deben ir en lengua original" (Eco, 1982, 191)
Ej.: En opinión de Umberto Eco (1982:191), si el trabajo se refiere a un autor extranjero, el texto de la cita debe respetar la lengua original.
Reproducción del texto de la cita
Ejemplo:
Fuentes (1994, p. 17) concluye, tras quince años de estudio de la documentación periodística, que "no hay ninguna uniformidad ni intento de normalización de las operaciones documentales, que permita un intercambio de información entre los diferentes medios."
Método de referencias numéricas
Ejemplo:
Texto y citas
El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias por Crane (24). Stieg (13, p.556) hace notar su ausencia entre los historiadores. Puede ser, como señala Burchard (8) ...
Referencias
8. BUCHARD, J.E. How humanists use a library. En: Intrex: report of a planning conference on information transfer experiments, Sept. 3, 1965. Cambridge, Mass : MIT Press, 1965, p. 219
13. STIEG, MF. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov. 1981, vol. 42, nº 6, p. 549-560
24. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago : Univ. of Chicago Press, 1972
Método autor-fecha
Ejemplo:
Texto y citas
El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias (Crane, 1972). Stieg (1981, p.556) hace notar su ausencia entre los historiadores. Puede ser, como señala Burchard (1965, p. 219) ... que no todo el planteamiento del proceso de inicialización (Crane, 1972a) ...
Referencias
BUCHARD, J.E. 1965. How humanists use a library. En: Intrex: report of a planning conference on information transfer experiments, Sept. 3, 1965. Cambridge, Mass : MIT Press, 1965
CRANE, D. 1972. Invisible colleges. Chicago : Univ. of Chicago Press
CRANE, D. 1972a. The teacher. Chicago : Academic Press, 1972
STIEG, MF. 1981. The information needs of historians. College and Research Libraries, Nov. 1981, vol. 42, nº 6, p. 549-560
La referencia bibliográfica es el conjunto de datos bibliográficos para la identificación de un documento.
Basándonos en la Norma UNE-ISO 690:2013 Información y documentación. Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información, los elementos que llevará la referencia bibliográfica van a variar en función el tipo de documento que hemos consultado y del que, por lo tanto, tenemos que hacer la referencia.:
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN LIBRO
Responsables principales. Título. Responsabilidad subordinada*. Edición. Lugar de publicación*: Editorial*, año de publicación. Extensión*. Serie*. Notas*. ISBN.
* Elemento opcional
Ejemplos:
STERNE, L. La vida y las opiniones del caballero Tristam Shandy. Los sermones de Mr. Yorick. Traducción y notas de J. Marías, prólogo de A. Wright. Madrid: Alfaguara, 1978. 718 p. (Clásicos Alfaguara)
CAJOLET-LAGANIÈRE, Hélène, Pierre Collinge, Gérard Laganière. Redaction technique et administrative. 2e éd. rev. et augm. Sherbrooke: Éditions Laganière, 1986. 332 p.
PERETÓ, J. [et al]. Fonamentes de bioquimica. Valencia: Universitat de València, 1996. 427 p. (Educació. Materials; 15). ISBN 84-370-2323-8
SEVILLANO, Mando (comp.). The hopi way: tales from a vanishing culture. Flagstaff: Northland, 1986
ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA. CENTRO DEL LIBRO Y DE LA LECTURA. Panorámica de la edición española de libros 1988. Madrid: Ministerio de Cultura, 1988
Diccionario ideológico de la lengua española. Barcelona: Bibliograf, 1995
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE PARTE DE UN LIBRO
Responsables principales. Título. Responsabilidad subordinada*. Edición. Lugar de publicación*: Editorial*, año de publicación. cap., p. [situación de la parte en la obra]. Serie*. Notas*. ISBN*.
* Elementos opcionales
Ejemplo:
ROSCOE, John. The Baganda. 2nd ed. London: Frank Cass, 1976. cap. 8, Government, p. 232-270
Responsables de la parte. Título de la parte. En: Responsables de la obra. Título de la obra. Responsabilidad subordinada*. Edición. Lugar de publicación*: Editorial*, año de publicación. p. [situación de la parte en la obra]. Serie*. Notas*. ISBN*.
* Elementos opcionales
Ejemplo:
VERQUERRE, Régis. Étude compartive des attitudes et valeurs éducatives des parents. En: Éducation familiale et intervention précoce: Actes du deuxième
colloque international en éducation familiale (Montréal, 15-17 mai 1989). Sous la dir. de Stéphanie Dansereau, Bernard Terrise et Jean-Marie Bouchard. Montreal: Agence d'Arc, 1990. p. 310-325
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UNA REVISTA
Título. Responsabilidad principal. Lugar de publicación*: Editorial*, año de publicación del primer volumen-año de publicación del último volumen. Extensión*. Serie*. Notas*. ISSN.
* Elemento opcional
Ejemplo:
Perspectiva escolar. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat, 1975-
Ejemplo:
Ausona. Vic: Delegación Local de Prensa y Propaganda de FET y de JONS, 1942-1997
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEL ARTÍCULO DE UNA REVISTA
Responsables del artículo. Título del artículo. En: Título de la revista. Responsabilidad principal. Lugar de publicación*: Editorial*, año de publicación del artículo, vol./Nº, p. . Serie*. Notas*. ISSN*.
* Elemento opcional
Ejemplos:
GRECO CASTAÑO, Manuela, Cristina Gallego Rubio. Reflexiones sobre problemas de acceso en bibliotecas universitarias. En: Boletín de la ANABAD, 1991, vol. 41 (3-4), num. jul-dic., p. 283-291
Directorios de bibliotecas, archivos, centros de información y documentación y sus bases de datos. En: Revista Española de Documentación Científica, 1995, vol. 18, num. 1, p. 57-86
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DE UN RECURSO ELECTRÓNICO
JACKSON, David M., Terry I. Visentin. An atlas of the smaller maps in orientable and nonorientable surfaces [en línea]. [S.l].: CRC Press, cop. 2009
Ed. impresa: Boca Raton [etc.]: Chapman & Hall/CRC, ca. 2000. Disponible en Internet: http://www.mathnetbase.com/
[Consulta: 13-5-2009]
FERNÁNDEZ GUADAÑO, Josefina. Analysis of the economic differences between capitalist and labour-owned enterprises [en línea]. En: International Journal of Social Economics. Vol. 36, nº 6, 2009, p. 679-691.
Disponible en Internet: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/03068290910956912/full/pdf?title=analysis-of-the-economic-differences-between-capitalist-and-labourowned-enterprises
[Consulta: 13-5-2009]
ISSN 0306-8293
THOMSON REUTERS. Current Contents Connect [base de datos en línea]. [S.l.]: Thomson Reuters, cop. 2009. Servicio proporcionado por la Fecyt y el Micinn. Disponible en Internet: http://www.accesowok.fecyt.es/login/ [Consulta: 13-5-2009]