1. Índices internacionales que ordenan las revistas Recursos internacionales que permiten identificar el índice de relevancia de una revista. 2. Índices nacionales que ordenan las revistas Recursos que permiten identificar el índice de relevancia de las revistas españolas. 3. Criterios de calidad de una revista Recursos para valorar la calidad de aquellas revistas no incluidas en ningún índice de impacto. 4. Localización de citas recibidas Recursos que permiten identificar el número de citas que recibe un autor por un trabajo publicado. 5. Indicadores Portal de la investigación de la UBU Recurso que nos proporciona los indicadores de nuestras publicaciones (JCR, SJR, CiteScore, Dialnet, CIRC...) |
![]() |
Necesita clave para el acceso remoto que hay que solicitar a la FECYT.
En nuestro catálogo UBUCAT se pueden buscar e identificar las revistas que tienen el texto completo en Dialnet
MIAR es una matriz de información con datos de más de 100 fuentes, correspondientes a repertorios de revistas y a bases de datos de indización y resumen internacionales (de citas, multidisciplinares o especializadas), que se elabora con el propósito de facilitar información útil para la identificación de revistas científicas y el análisis de su difusión.
2. MIAR indica la presencia de la revista en distintas bases de datos (1), en repertorios de evaluación (2) y en función de su presencia en fuentes secundarias calcula el índice de difusión ICDS (Índice Compuesto de Difusión Secundaria) (3).
Recurso elaborado por el CSIC y el grupo de investigación "Evaluación de la Ciencia y de la comunicación Científica" de la Universidad de Granada.
Analiza las revistas españolas de Ciencias Sociales y Jurídicas y de Humanidades. Las revistas están agrupadas por áreas temáticas.
1. En RESH se pueden hacer búsquedas por ISSN o Título de revista, cuando se quiere localizar una publicación concreta, o por área.
2. Ofrece los datos bibliográficos y los parámetros de calidad de cada revista: los criterios de calidad editorial (CNEAI, ANECA, Latindex), la presencia en bases de datos nacionales e internacionales, y la valoración realizada por expertos.
3. Accediendo al contenido de la revista se conocen sus datos de edición, así como el detalle de qué criterios de calidad cumple y cuáles son las bases de datos que indexan sus contenidos.
Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Los criterios de calidad editorial definidos por el Sistema Latindex son 33 para las revistas impresas y 38 para las revistas electrónicas.
Una vez localizado el título de una revista aparecerá el enlace al catálogo si ésta cumple 25 o más criterios de calidad. En el catálogo se recogen los criterios Latindex que la revista cumple.
Para ingresar al Catálogo 2.0 para revistas en línea, deberán cumplir las 7 características básicas obligatorias y al menos 23 de las características restantes para un mínimo de 30.
1. Introducir el título o ISSN para buscar la revista y ver los indicios de calidad.
2. Es fundamental que aparezca el símbolo "En catálogo". Esto indica que la revista cumple un mínimo de criterios de calidad editorial. Si no llega a este mínimo simplemente estaría en el DIRECTORIO LATINDEX pero no en el grupo que cumple los estándares para entrar en el catálogo.
Clicar en el título y se accede a información detallada de la revista: título, editorial, áreas temáticas...
3. Se observa la información que brinda la página de la revista:
A) En este caso la revista cumple 31 criterios LATINDEX de calidad, para consultar cuáles son, es necesario pinchar el hipervínculo.
B) LATINDEX informa sobre las bases de datos bibliográficas que indexan los contenidos de la revista.
Su objetivo es la elaboración de una clasificación de revistas científicas de Ciencias Sociales y Humanidades. Dicha clasificación, se confecciona en función de la calidad, integrando los productos de evaluación existentes y considerados positivamente por las diferentes agencias de evaluación nacionales como CNEAI y ANECA.
CIRC clasifica las revistas en función de su presencia en índices de impacto, bases de datos bibliográficas, presencia en el catálogo LATINDEX, etc. Cuenta con una doble clasificación de las revistas: una para Ciencias Sociales y otra para Ciencias Humanas.
Agrupa las revistas de mayor a menor:
Grupo de Excelencia A+
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
1. Es posible buscar por título o ISSN:
2. Tanto en la página de resultados como en la revista, nos indica en qué índice se encuentra el grupo de pertenencia.
• ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences)
Recurso financiado por la European Science Foundation para facilitar el acceso y la evaluación de la investigación humanística en Europa. Identifica las principales revistas en el campo de las Humanidades (15 disciplinas) aunque las listas ofrecidas no constituyen un instrumento bibliométrico
1. ERIH PLUS permite localizar las publicaciones a través de los campos título, ISSN y buscar por áreas temáticas de las revistas.
2. Si la revista se encuentra en ERIH PLUS, ofrece una breve descripción de la misma.
3. Al clicar sobre el título, se presenta la información completa sobre la misma: URL, editor y si cuenta con peer review (revisión por pares).
FECYT ofrece a las revistas científicas españolas una serie de herramientas para mejorar su calidad y visibilidad apoyando su profesionalización e internacionalización. Entre ellas, destacan:
1. Se puede buscar la revista por Título o ISSN:
2. Nos da información sobre la revista, la posición en su categoría y el cuartil que ocupa:
Es un sistema de clasificación de revistas científicas de los ámbitos de Ciencias Sociales y Humanidades que se publican a nivel local, nacional e internacional. Sistema multi área donde las revistas pasan a estar clasificadas en varios ámbitos a la vez con diferentes calificaciones A, B, C o D según unos criterios de calidad cumplidos
1. Puedes buscar la revista, por Título, ISSN, y por Ámbitos
2. Obtenemos información de la revista y su calificación en los diferentes ámbitos
1. Buscamos la revista por Título o ISSN:
2. Una vez localizada la revista en Ulrich, esta información se puede consultar en la pestaña Realización de resúmenes e índices
3. Nos indica las bases de datos de proyección internacional que indizan la revista
Fruto de un convenio de colaboración entre el CSIC y la ANECA este recurso ofrece información para valorar la calidad de las revistas españolas. Los datos que ofrece son los siguientes: criterios Latindex cumplidos por la publicación, existencia de evaluadores externos, cumplimiento de la periodicidad, apertura exterior del consejo de redacción y de los autores, bases de datos que incluyen la revista.
La Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora señala los criterios que debe reunir una publicación seriada para que lo publicado en la misma sea reconocido como "de impacto". Estos criterios hacen referencia a la calidad informativa y científica de la revista, y a la calidad de su proceso editorial (Criterios CNEAI8 (520.3 KB)
Si la revista que nos interesa no está incluida en ninguno de los recursos señalados con anterioridad, se ha de recurrir a la página web de la misma en busca de esta información.
Ejemplo: Anales de documentación
No se actualiza, solo hasta 2011
No se actualiza, solo hasta 2008
No se actualiza, sólo hasta 2008
Necesita clave para el acceso remoto que hay que solicitar a la FECYT
Web of Science facilita el acceso a los siguientes productos:
Science Citation Index (1900- )
Social Sciences Citation Index (1956- )
Arts & Humanities Citation Index (1975- )
Conference Proceedings Citation Index-Science (1990-)
Conference Proceedings Citation Index- Social Sciences & Humanities (1990-)
Buscamos la publicación de la que se desea conocer el número de citas recibidas y nos muestra las veces que ha sido citado
Mediante el "Informe de citas", se pueden consultar las citas de un conjunto de registros, investigador, afiliación...
Una vez realizada una búsqueda, en la pantalla de resultados aparece la opción Cited by que indica el número de citas que ha recibido un trabajo y los datos bibliográficos de estas citas.
Google Académico permite buscar bibliografía especializada en el mundo de la investigación académica. Una vez realizada una búsqueda, en la pantalla de resultados aparece información referente al número de citas que ha recibido un trabajo y los datos bibliográficos de estas citas.
En nuestro catálogo UBUCAT se pueden buscar e identificar las revistas que tienen el texto completo en Dialnet
Para localizar las citas que ha recibido un trabajo en Wiley, hay que entrar en el registro y debajo del título de la publicación aparece el número de citas recibidas.
Para localizar las citas que ha recibido un trabajo en ScienceDirect, hay que entrar en el registro y aparece el número de citas recibidas.
Se ofrecen los siguientes indicadores:
Además, es posible calcular el impacto medio normalizado de un autor a partir de sus publicaciones en Scopus.
*A nivel de resultados globales de investigador.
Para ver los indicadores de las publicaciones y los indicadores globales y de investigador desde fuera de la UBU debe estar identificado en el Portal.
Para ello debe acceder a la opción Identifícate que se encuentra en la parte superior derecha del Portal.
Deberá seleccionar la opción Universidad de Burgos en el sistema RedIRIS y a continuación introducir sus datos de identificación universitaria.
Para poder acceder e interactuar con el Portal el correo electrónico de su perfil debe ser un correo institucional.
Para ver los indicadores de una publicación, una vez se haya seleccionado, se despliega la opción Ver indicadores, después de los datos descriptivos y enlaces a texto completo.
En el perfil del investigador/a pueden verse los indicadores correspondientes a sus publicaciones. Por ejemplo:
Cada investigador puede descargarse desde su perfil sus publicaciones e indicadores en distintos formatos.
Si el investigador es responsable de un Grupo de Investigación podrá realizar descargas de las publicaciones asociadas al Grupo.
Desde el perfil personal, una vez identificado, en la opción Editar perfil, puede generarse el informe de Impacto normalizado del investigador/a a partir de sus publicaciones en Scopus.
En el caso de autores con varías áreas, siempre se elegirá la más favorable en el cómputo del Impacto Normalizado. Es decir, se escogerá el área con más citas mundiales para obtener el impacto más favorable al autor.
Para poder generar el informe, como mínimo, el autor debe contar en su página Scopus con 1 artículo de revista o revisión dentro del periodo: 2015-2018.
Si el autor cuenta con varias páginas Scopus, solo se realizará el cálculo de acuerdo a las publicaciones que aparezcan en su página Scopus seleccionada como preferida.
Podemos ver los indicadores a nivel de Grupo de investigación, Facultad, Departamento o Centro de investigación.
El enlace a las citas en Scopus o Dialnet Métricas nos ofrece los datos en forma gráfica, pudiendo ordenar las publicaciones por número de citas o por año.
Si el investigador necesita indicadores bibliométricos de sus publicaciones, para proyectos, procesos de verificación, acreditaciones, ayudas, sexenios... Esta información se pueden extraer del portal de diferentes maneras y en diferentes formatos:
En Resultados pueden verse los indicadores globales de la UBU.
Se pueden ver las publicaciones más citadas en Scopus y Dialnet Métricas.
También se muestran en forma gráfica las publicaciones por cuartiles.