Esta mala práctica consiste en incluir en las publicaciones datos o afirmaciones que no corresponden a la realidad. Pueden darse distintas variaciones: utilización parcial de datos verdaderos, fabricación, cambio o invención de ellos, etc. Algunos investigadores pueden sucumbir a la tentación de esta mala práctica cuando sus resultados no son acordes con la hipótesis planteada inicialmente, cuando por insuficiencias metodológicas sus estudios no llevan a resultados concluyentes o cuando los datos obtenidos no tienen el suficiente peso.
Las repercusiones que esta mala práctica llevan consigo van mucho más allá de la simple publicación, ya que otros investigadores pueden utilizar esos datos falsos en sus propios estudios.
El manejo de los datos cobra cada día mayor relevancia y no solo debido a la propiedad intelectual. Además, los adelantos en inteligencia artificial han permitido una infraestructura cada vez más refinada para el manejo de los datos en la industria, el mundo académico, las agencias financiadoras, etc. Por eso se hizo necesaria la creación de los llamados principios FAIR (por sus siglas en inglés), que corresponden a Findable (localizable), Accessible (accesible), Interoperable (inter operable) y Re-usable (reutilizable) y que apuntan a mejorar la capacidad de las máquinas para el rastreo y la utilización de los datos.
Estos principios llevan a que los datos puedan ser: fácilmente encontrados porque utilizan protocolos comunicacionales estandarizados; accesibles porque cuentan con identificadores globales y únicos; reconocidos o leídos por máquinas y que cuenten con metadatos precisos y completos. Todo esto comporta una gran transparencia en los datos publicados, sin embargo, es un hecho que cuando las empresas patrocinadoras de la investigación contratan a los investigadores o a una organización de investigación por contrato, usualmente se reservan unas pautas muy restrictivas sobre la publicación de los resultados, de tal manera que se presenten solo los datos favorables y se omiten datos negativos, incurriéndose en un verdadero sesgo de publicación.
La autoría en artículos científicos, tiene que cumplir tres consiciones:
Para evitar:
Todos los coautores deben haber dado su aprobación a la versión final del artículo antes de enviarlo a publicar. Por lo que, si se produce algún problema una vez publicado el artículo, por ejemplo, críticas a su validez o, en el peor de los casos, alguna acusación de plagio o malas prácticas, ninguno de los coautores se podrá considerar a salvo de las mismas alegando no haber visto la versión final.
El Comité Español de Ética de la Investigación ha señalado que, cuando los autores declaran más de una afiliación, «es importante el orden o prioridad con el que se declaran dichas afiliaciones, que debe corresponderse con la relación contractual del autor».
Un informe de la consultora Siris reveló que varios investigadores españoles que figuraban en la lista de Highly Cited Researchers de Clarivate con afiliación principal en instituciones españolas cambiaron su afiliación principal a universidades de Arabia Saudita. Este cambio, tiene implicaciones significativas, ya que contar con investigadores altamente citados es crucial para la reputación de las universidades y su posición en el Ranking Académico de Shanghai.
Establece que la autoría científica debe estar vinculada a la afiliación y que ambas informaciones son inseparables en la producción científica. Se reconoce que los autores pueden tener varias afiliaciones, pero se destaca que la entidad principal, que corresponde a la entidad empleadora principal, debe ser declarada primero. Además, se señala que los cambios en la afiliación deben reflejar adecuadamente el período de la investigación y que los códigos éticos de las instituciones deben destacar la importancia de la afiliación en la autoría.
La afiliación, indica las entidades, instituciones o empresas a las que está asociado cada uno de los autores de una publicación científica.
La afiliación primaria distingue a la entidad principal, que corresponde a la entidad empleadora primaria, de las afiliaciones secundarias. «Cuando los autores tienen afiliaciones secundarias con segundas y terceras entidades, es natural declarar esta conexión cuando sea pertinente».
Según el Diccionario de la Real Academia Española, es la acción de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias.
En el caso de documentos escritos, por ejemplo, se tipifica este delito cuando, sin uso de comillas o sin indicar explícitamente el origen, ni citar la fuente original de la información, se incluye una idea, un párrafo o la obra completa. Esto constituye específicamente una violación a la paternidad de la obra, considerada dentro del marco de los derechos morales.
Cometemos plagio cuando:
No cometemos plagio cuando:
¿Cómo evitar el plagio?
¿Por qué debemos citar?
Cuando realizamos un trabajo académico o de investigación nos documentamos sobre el tema a tratar consultando diversas fuentes de información. Siempre debe quedar claro, a través de la cita de la fuente consultada, de qué autores hemos extraído las ideas que incluimos en nuestro texto.
Es imprescindible identificar los documentos utilizados en la redacción del trabajo, no solo por cortesía o por evitar que reconozcan nuestro plagio, sino porque las citas demuestran conocimiento sobre la materia que tratamos, dan credibilidad a los argumentos expuestos y dotan a nuestro trabajo de mayor rigor científico.
Citas y referencias bibliográficas:
La identificación de los documentos consultados en la producción científica y académica se realiza a través de dos recursos:
Ejemplo: VELAYOS, J.L. Anatomía de la cabeza: para odontólogos. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2007. 320 p. ISBN 978-84-9835-068-5
¿Cuándo debemos citar?
Siempre que tomemos una idea, una teoría, un dato, una imagen... de una fuente de información ajena, ya sea mediante:
- Reproducción literal de un párrafo o una frase escrito por otros autores. Se escribe el texto entre comillas, en cursiva o con otro tipo de letra y citamos la fuente.
- Parafraseando o reproduciendo con otras palabras las ideas o expresiones ajenas. Citaremos la fuente.
No será necesario citar cuando se trate de nuestras propias ideas, aportaciones o conclusiones producto de nuestra investigación, ni cuando se trate de hechos o datos de conocimiento común (por ejemplo, la fecha de un hecho histórico, el dato de extensión de un país, etc.)
El reciclaje de texto, también conocido como autoplagio, ocurre cuando aparecen secciones del mismo texto (generalmente sin atribuir) en más de una de las publicaciones propias del autor.
El "autoplagio" se configura cuando el autor reutiliza sus escritos y los hace pasar como una obra inédita u original, y no cita ni referencia sus propias publicaciones.
El problema no es tanto judicial o penal, sino ético, teniendo en cuenta que un autor hace pasar una publicación como un resultado de investigación original e inédita sin advertirle al editor o lector el porcentaje o magnitud de la copia, y, además, sin referenciar la obra publicada previamente.
Hay necesidad de darlos a conocer a quienes tienen legítima competencia para valorarlos y establecer pautas a seguir; en el caso de la publicación científica también los editores y los lectores deberían conocer esos conflictos para hacerse una idea más cabal sobre la seriedad de los autores, investigadores o no, y sobre las características del estudio en cuestión. Es importante establecer pautas para identificar esos conflictos y sobre todo resolverlos o corregirlos de la mejor manera posible, no siempre es fácil hacerlo, pues los conflictos de interés pueden tener diversos orígenes:
- los pueden tener los autores y reflejarse en la redacción de sus manuscritos
- los patrocinadores de los estudios y quedar plasmados en los protocolos
- los editores, revisores y todo el personal que gira en torno al proceso de publicación
La publicación de investigaciones originales es fundamental para el logro académico y profesional en el ámbito científico. La condición sine quanum para que consideremos que una revista es científica es que haya sido sometida a un proceso de revisión por parte de expertos o pares. El proceso de revisión por pares es crucial para la integridad de las publicaciones académicas, y es una tarea clave para asegurar que la información que se publica se ha examinado a fondo y es lo más precisa posible. Si una revista afirma que los documentos que publica son revisados por expertos, se supone que este hecho proporciona a los lectores un alto grado de confianza, ya que un grupo de expertos ha evaluado los contenidos que se publican en la misma, y ha pasado un examen minucioso.
El proceso de revisión comienza cuando un autor envía un original a una revista, entonces el editor designa a dos o tres de esos expertos para que revisen la calidad de la publicación; normalmente este proceso se lleva a cabo haciendo uso de la metodología que se conoce como “doble ciego”; es decir los revisores desconocen quién es el autor de la publicación, y a la viceversa, el investigador no sabe quiénes son los que hacen la revisión de su publicación. Cuando el comité científico emite el juicio de evaluación normalmente se dan tres posibilidades.
1. Publicación del artículo sin modificaciones
2. Aceptación del artículo con modificaciones
3. Rechazo
Una consecuencia negativa del rápido crecimiento de la publicación de acceso abierto financiadas, junto a la necesidad de los investigadores de publicar para obtener mejoras profesionales, acreditarse y conseguir financiación para sus proyectos de investigación, es la aparición de editoriales y revistas “depredadoras”. Término acuñado por Jeafrey Beall.
El término revista o editorial depredadora se refiere a un modelo de publicación fraudulento que implica el cobro de tasas de publicación (también conocidas como tasas por procesamiento de artículos o APC) a los autores, sin comprobar la calidad y legitimidad de los artículos y sin proporcionar los servicios editoriales y de publicación asociados con las revistas legítimas. El modelo que se utiliza para cometer este fraude es el modelo de acceso abierto conocido como híbrido, en el que los autores pagan para liberar sus artículos individuales que están detrás de una barrera de pago, para que estos artículos estén en acceso abierto; es decir, revistas de acceso abierto financiadas por los autores o la institución que patrocina la investigación.
Características de las revistas depredadoras:
Variantes de revistas depredadoras:
- Revistas falsas. Se trata de revistas que afirman engañosamente ofrecer a los lectores documentos públicos basados en investigaciones científicas o académicas legítimas.
- Revistas pseudo-especializadas. Se trata de revistas que afirman falsamente ofrecer a los autores servicios editoriales reales y significativo (generalmente incluyendo la revisión por pares) y/o credenciales de impacto creíbles (generalmente en forma de un Factor de Impacto), y por lo tanto también afirman falsamente ofrecer a los lectores un contenido científico riguroso.
- Revistas con marcas falsas. Se trata de operadores de estafas que crean sitios web diseñados para engañar a los incautos y hacerles creer que están sometiendo su trabajo a revistas legítimas existentes, a veces “secuestrando” el título exacto de la revista real y, a veces, creando un nuevo título que varía muy poco del legítimo.
- Revistas enmascaradas. Esto parece una variedad de secuestro, excepto que no hay ningún secuestrado real. En estos casos, las revistas adoptan títulos diseñados para implicar una afiliación con una organización académica o científica que suene legítima y prestigiosa, pero que en realidad no existe.
Números especiales / colecciones editadas por invitados
Para los autores, los números especiales pueden resultar atractivos, ya que su ámbito de aplicación suele estar definido con precisión y se dirigen explícitamente a un público de investigadores que trabajan sobre el mismo tema. Algunas revistas producen un número excesivo de números especiales al año, que incluso pueden abarcar la mayoría de sus artículos. También pueden ofrecer una mayor probabilidad de aceptación y un proceso de publicación rápido, lo que puede ir en detrimento de la calidad. Cada número necesita editores (invitados) y un número considerable de revisores, y la reserva de revisores por disciplina no es ilimitada. Esto hace que aumente la preocupación por mantener unos estándares adecuados de revisión por pares.
Muchos de los estudios que aparecen en revistas depredadoras, son legítimos, ya que los autores hicieron una investigación rigurosa sin saber que publicaban en este tipo de revistas. |
La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) ha escrito un comunicado sobre los "congresos fantasma":
La comunidad científica está viendo en los últimos años como proliferan publicaciones cuyo nivel de calidad es, cuanto menos, cuestionable. Las prácticas predadoras de ciertas editoriales están siendo cuestionadas por diferentes asociaciones, organismos e, incluso, países. Estas prácticas, que se han venido produciendo de manera cada vez más frecuente en revistas, también afectan al ámbito de la organización de conferencias y congresos. Lo que en la comunidad científica se ha comenzado a denominar como “congresos fantasma” o “predatory conferences”, en inglés.
En este tipo de eventos es habitual que, a la hora de conformar los comités técnicos de programa se cuente con aquellas personas que ya habían colaborado en el pasado. Hay veces que el nombre de un investigador o investigadora aparece en dichos listados sin que haya dado su aprobación explícita. Estas prácticas deben evitarse e, incluso aunque se tome como base los comités de ediciones previas, siempre debe preguntarse a los investigadores e investigadoras que se incluyan en ellos, antes de hacer público el listado, para que acepten o rechacen dicha inclusión.
En ocasiones, y con el objetivo de incrementar la calidad científica del programa de un evento y, por tanto, hacer crecer su impacto y alcance, los organizadores han incorporado como miembros del comité organizador o, lo que es incluso peor, como ponentes invitadas a personas con las que no habían hablado previamente o, incluso, científicos o científicas que se habían negado a colaborar con el evento.
Parece claro que uno de los principales motivos para la proliferación de estas prácticas es el de obtener beneficios a partir de las cuotas de participación por parte de los asistentes al evento. Su crecimiento reciente puede deberse al hecho de que ofrecen una manera de conseguir “resultados” con un bajo esfuerzo. Advertimos también que son especialmente susceptibles de ser engañadas aquellas personas que están en las etapas iniciales de su carrera científica, en la que tienen una mayor necesidad de presentar sus resultados a la comunidad, o de mejorar sus currículos.
Estas conferencias depredadoras se organizan para que parezcan eventos académicos o profesionales legítimos, pero su verdadero propósito es estafar dinero a los ponentes cobrándoles derechos de inscripción por servicios que no recibirán. Las prácticas incluyen la publicación de resúmenes de ponencias sin consentimiento, la reivindicación de la participación de destacados académicos (que lo desconocen), cancelaciones de última hora sin reembolso, etc. Los ponentes y asistentes pueden pagar para asistir a un acto completamente inexistente o, en casos más extremos, los ponentes se presentan en salas de conferencias sin más público que sus compañeros víctimas de la estafa.
Papel Mills: la fabricación de artículos para la venta de autorías.
En el ámbito de la investigación, una Paper Mills (fábrica de articulos) es una «organización no oficial, potencialmente ilegal y con ánimo de lucro, que produce y vende la autoría de manuscritos de investigación»
La fabricación de artículos es el proceso por el que se envían manuscritos terminados a una revista a cambio de una cuota en nombre de los investigadores con el fin de facilitarles la publicación, o para ofrecerles la autoría a cambio de dinero.
En unas ocasiones, los Paper Mills contienen operaciones sofisticadas que venden puestos de autoría en investigaciones legítimas, pero en muchos otros casos los trabajos contienen datos fraudulentos y pueden estar plagiados o ser poco profesionales. También puede incluir la fabricación de datos, lo que lleva a la ciencia basura y, a veces, a retractaciones en la literatura científica.
Se trata de un problema de ética e integridad de la investigación que afecta a la publicación académica, una deshonestidad académica que implica el engaño y la autoría por contrato, más concretamente el ghostwriting académico, es decir la escritura fantasma, un término utilizado para describir la investigación académica escrita por alguien cuyo nombre no se reconoce.
Todos los implicados creen que el problema de las fábricas de artículos es una amenaza real para la integridad de los registros académicos, y que es necesario un esfuerzo colectivo porque los editores tienen claro que no pueden resolver este problema solos. Es necesario un esfuerzo conjunto de editores, financiadores e instituciones de investigación.
Posibles acciones a realizar:
La presión para publicar está contribuyendo a un aumento en la retractación de artículos científicos.
Los científicos, al realizar descubrimientos importantes, suelen publicar sus hallazgos en revistas científicas para que otros puedan leerlos y beneficiarse de ese conocimiento. Esta difusión de información es fundamental para el progreso de la ciencia, ya que permite que otros investigadores construyan sobre trabajos previos y, potencialmente, realicen nuevos descubrimientos significativos. Sin embargo, los artículos publicados pueden ser retractados si se detectan problemas de precisión o integridad en los datos. En años recientes, el número de retractaciones ha aumentado considerablemente. En 2023, se retractaron más de 10.000 artículos de manera global, estableciendo un nuevo récord.
Retraction Watch, una de las bases de datos más grandes que monitorea las retractaciones científicas, ha revelado un incremento en la cantidad de artículos retractados. En la última década, se han retractado más de 39.000 publicaciones, y el número anual de retractaciones está creciendo alrededor de un 23% cada año.
Causas de las retractaciones:
Un grupo de científicos ha revelado un mercado negro donde se venden citaciones falsas para inflar perfiles académicos, lo que plantea serias preocupaciones sobre la integridad en la investigación. Estos esquemas manipulan métricas cruciales para la evaluación académica, como el índice h.
Vigilantes de la integridad en la investigación están preocupados por las crecientes maneras en que los científicos pueden inflar artificialmente el número de citaciones de sus estudios. En los últimos meses, han surgido prácticas cada vez más audaces. Una de estas prácticas fue descubierta mediante una operación encubierta en la que un grupo de investigadores compró 50 citaciones por 300$ para mejorar el perfil de Google Scholar de un científico ficticio que crearon.
Este caso confirma la existencia de un mercado negro de referencias falsificadas, algo que los expertos en integridad habían sospechado durante mucho tiempo.
Los «cárteles de citas» son grupos de investigadores que se asocian para inflar artificialmente el número de citas a sus trabajos académicos. Esto se logra mediante prácticas como referenciar repetidamente el trabajo de colegas del mismo grupo en sus propias publicaciones, incluso si es irrelevante para el tema en cuestión. El objetivo principal de estos cárteles es aumentar la visibilidad y el prestigio de sus miembros, así como el de las instituciones a las que pertenecen, en los rankings académicos y en la comunidad científica en general.
Duración del proceso de revisión por pares
La duración del proceso de revisión puede variar según las disciplinas, pero es imposible que dure apenas un par de días. Como mínimo, el proceso puede durar varias semanas. En la mayoría de los casos, es (mucho) más largo. Si una revista promueve activamente tiempos de revisión excepcionalmente rápidos, es muy probable que esta velocidad se produzca a expensas de la calidad o que se trate de una revista depredadora que ofrece revisiones por pares falsas.
Contenido del informe del revisor:
Aparte de la duración del proceso de revisión, si ha enviado involuntariamente su artículo a una revista depredadora, a menudo puede reconocer prácticas de revisión cuestionables por la naturaleza de las propias revisiones. Las revisiones demasiado breves o las que solo contienen comentarios sobre gramática y formato deben tratarse con cautela.
Otra mala praxis en la investigación, es la manipulación de la revisión por pares. Las conocidas como "fábricas de reseñas" son una nueva forma de fraude en la revisión por pares.
Una fábrica de reseñas que parece haber producido al menos 85 informes similares de revisión por pares con citas coercitivas podría ser un indicador de una nueva forma organizada de mala praxis académica. Los informes de revisión se descubrieron junto con artículos publicados en varias revistas de la editorial de acceso abierto MDPI y fueron revelados por una investigación dirigida por voluntarios y publicada en línea por Predatory Reports, una organización que busca denunciar prácticas editoriales poco éticas.
El trabajo fue realizado por María de los Ángeles Oviedo García, catedrática de Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Sevilla.
La manipulación de imágenes puede incluir prácticas como duplicar, alterar o eliminar imágenes para tergiversar los datos o mejorar los resultados. Este tipo de prácticas pueden llevar a conclusiones erróneas, socavar la credibilidad de la investigación científica y erosionar la confianza del público en la comunidad científica.
Las prácticas de imagen cuestionables incluyen el uso de los mismos datos en varios gráficos, la replicación de fotos o partes de ellas, y la eliminación o unión de imágenes. Estos problemas pueden indicar una intención engañosa, pero también pueden ser resultado de un intento inocente de mejorar la estética de una figura, por ejemplo. No obstante, incluso errores inocentes pueden perjudicar la integridad de la ciencia, según los expertos.
Muchas editoriales también están incorporando herramientas basadas en IA, para detectar la manipulación de imágenes. Todos estos sistemas pueden, por ejemplo, detectar rápidamente duplicados de imágenes en el mismo papel, incluso si esas imágenes han sido rotadas, estiradas o recortadas o si se ha alterado su color.
¿Por qué sucede?
¿Cómo se hace?
Métodos de detección:
Consecuencias:
Gente que escribe un trabajo y te cobran por incluirte en la autoría, esto surgió en países en desarrollo, pero como no tiene dinero para pagar el Lumber Mill se juntan varios investigadores de universidades diferentes y de áreas completamente diferentes.